Materialidad
- Diana González
- 14 nov 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 24 nov 2022

Hacia dónde va el término materialidad.
Hace un tiempo, principalmente quienes se dedicaban al mundo financiero manejaban un término que ahora, está evolucionando: la materialidad. Es decir, lo que importa. Y la pregunta es: ¿lo que importa para quién?
Digo que está evolucionando porque inicialmente, al ser utilizado en el mundo de las finanzas, la respuesta de ¿a quién le importa? Era: a los shareholders, a los inversionistas y a quienes tienen interés financiero en la organización.
Posteriormente, este término se empezó a usar también en el mundo de quienes nos dedicamos al tema de la sostenibilidad desde hace unos años ya que se incluyó una nueva perspectiva: El Cambio Climático. La respuesta de ¿a quién le importa? Seguía siendo la misma. Los shareholders.
En ese momento, se pensó principalmente en las empresas y en los inversionistas, pues la perspectiva tenía que ver con los reportes de información financiera y en cómo los factores externos, en este caso el cambio climático, les ofrecían tanto riesgos como oportunidades. Es por ello que se dice que la perspectiva era de afuera hacia adentro.
Esta visión, afortunadamente, ha ido en evolución, y en 2019 la Comisión Europea en sus Guías de reporte de información relacionada con el clima, introdujo el término “Doble Materialidad” y promueve una nueva perspectiva, ya no solo de afuera hacia adentro, sino también de adentro hacia afuera, haciendo consciente a la empresa de los impactos que la organización genera de adentro hacia afuera, es decir de los impactos que sus actividades tienen hacia el medio ambiente y las personas, en donde caben temas de diversidad, equidad, igualdad, condiciones laborales, derechos humanos, entro otros. Es decir, la respuesta de ¿a quién le importa? Se expande, ya que ahora, no solamente se estaría tomando en cuenta a los shareholders sino que se abre para incluir a todos los stakeholders que son impactados por las actividades de la compañía.
En mi muy particular punto de vista, en el tema de la sustentabilidad y especialmente en lo que se refiere al medio ambiente, los “stakeholders” debemos ser todos, puesto que los impactos siendo al medio ambiente, afectan el lugar en donde todos coexistimos. Los riesgos y oportunidades entonces ya no son los mismos, y por ende, los reportes cambian.
Ahora se podría empezar a hablar de una Materialidad Dinámica de acuerdo al Informe “Statement of Intent to Work Together Towards Comprehensive Corporate Reporting” que han publicado en 2020 las principales organizaciones de estándares sobre sostenibilidad: CDP, CDSB, GRI, IIRC y SASB. Y esto se debe a que un tema tiene materialidad en diversos supuestos y se comunica de diferentes maneras de acuerdo a los distintos grupos de interés.
Por ejemplo, hay materialidad si el cambio climático impacta en la empresa, también cuando las actividades de la organización impactan en lo económico, el medio ambiente y lo social, pero también hay materialidad cuando impactan la forma en que la organización puede o no, crear valor y cuando estos afectan las decisiones que se toman en base a los estados financieros y que de alguna manera se relacionan o no con los impactos no-financieros. Como podemos ver, los reportes pueden ser muy diferentes, aunque la materialidad tenga áreas coincidentes.
Esto puede ser muy confuso y desgastante para las organizaciones, es por ello que es muy importante un avance en la comprensión y el desarrollo de los distintos estándares y formas de reportar. El tener muy en claro todo lo que está involucrado en el término “materialidad” y su evolución es importante ya que de ahí es donde se empieza, para luego, ir desarrollando las estrategias que se decidirán establecer en las organizaciones. Esto influye en todas las decisiones que se tengan en la empresa, en sus actividades y en las declaraciones que se presenten ante los diferentes usuarios de la información.
Aquí el link del informe para quienes estén interesados en abundar más sobre el tema.
Comments